2011 - Terremoto y tsunami en Japón: Un terremoto de magnitud 9.0 golpea la costa noreste de Japón, desencadenando un devastador tsunami que causa graves daños y pérdidas de vidas, así como el desastre nuclear de Fukushima.

El desastre provocó la liberación de grandes cantidades de radiación en el medio ambiente, miles de personas tuvieron que ser evacuadas de la zona cercana a la planta nuclear y muchas comunidades quedaron devastadas.
El desastre también tuvo efectos económicos y sociales duraderos en Japón, incluida la pérdida de empleos y la interrupción de la producción industrial. También planteó desafíos económicos relacionados con la compensación a las víctimas y la recuperación de la infraestructura dañada.
"Central Eléctrica" ¿Te dice algo?

La energía eléctrica, base de la Era Digital, en pleno siglo XXI sigue funcionando con un modelo de negocios inventado a finales del siglo XIX: La primera central eléctrica del mundo fué diseñada y construída por Thomas A. Edison y comenzó a operar el 4 de septiembre de 1882. Podría ser momento de encontrar algo un poco más adecuado para esta época.
La centralización de la generación de energía eléctrica no solamente trae problemas en cuanto a la vulnerabilidad frente desastres y ataques, si no que nos hace suponer a todos que la única manera de mantener la civilización es con esa arcáica manera de pensar; cambiar este pensamiento es vital para cambiar la manera en que generamos energía: una de las principales causas del calentamiento global.
En la naturaleza la energía está distribuida de manera descentralizada y generosa: Toda la energía que utiliza la flora y la fauna para vivir proviene del sol. Igual que toda la energía que usan los mares y el viento para moverse.
Generación descentralizada: 22 mil veces más potente.

La cantidad total de energía que llega a la tierra es por lo menos 22 mil veces lo que producen todas las centrales eléctricas en el mundo cada día. Para aprovecharla simplemente tenemos que ser más inteligentes. La energia se manifiesta a tu alrededor de mil maneras y hoy existe la tecnología para aprovechar cada una de ellas.
Las técnicas para generar electricidad se han multiplicado, no solamente existen las tradicionales celdas fotovoltáicas y generadores eólicos que todos identifican como las únicas opciones de energía renovable aquí hay métodos poco conocidos para producir electricidad de manera descentralizada y solo hace falta un poco de impulso en su investigación y desarrollo para que puedan implementarse a nivel comercial:
Fitoelectricidad - ¿Hay plantas a tus alrededores? La generación Fitoeléctrica implica el uso de plantas vivas para generar electricidad a través de procesos bioquímicos naturales, como la fotosíntesis y la respiración. Si haces una búsqueda en google tienes que ponerle comillas porque si no te manda a Fotoelectricidad.

Motores Stirling - ¿Hay luz y sombra a tus alrededores? ¡Entonces podrías generar energía con un motor Stirling! Un dispositivo que convierte las diferencias de temperatura en energía mecánica y por ende fácilmente en energía eléctrica.

Syngas - ¿Hay basura a tu alrededor? La materia orgánica se puede convertir en syngas evitando así la extracción de hidrocarburos. El syngas puede usar la actual infraestructura del gas natural fácilmente, y además se puede utilizar para obtener hidrógeno.
Hidrógeno local - ¿Hay nubes o un poco de humedad a tu alrededor? El agua se puede

condensar y se podría separar en sus componentes de manera local. Todos sabemos el potencial del hidrógeno para mover la economía del futuro - lo que ha detenido su desarrollo es la mentalidad centralizadora (El almacenamiento y distribución).
La web3 y los mercados descentralizados de Energía.

Habiendo resuelto lo importante: La generación descentralizada de energía ¿Como ayuda la web3?
Un mercado descentralizado de energía basado en blockchain (web3) funciona como una plataforma digital que permite a los usuarios comprar, vender y comerciar energía eléctrica de manera directa entre sí, sin la necesidad de intermediarios tradicionales como las compañías eléctricas.
Aquí hay una descripción básica de cómo funciona este tipo de mercado:
1. Registro en la plataforma: Los usuarios, que pueden ser productores de energía renovable, consumidores finales o cualquier entidad con capacidad para generar o consumir energía eléctrica, se registran en la plataforma descentralizada.
2. Generación de energía y registro en la blockchain (web3): Los productores de energía generan electricidad, ya sea a partir de fuentes renovables como la solar o la eólica, u otras fuentes, y registran la producción de energía en la blockchain (web3). Esta acción puede ser validada a través de contratos inteligentes, que automatizan el proceso y garantizan la transparencia y la seguridad de las transacciones.
3. Transacciones entre usuarios: Los usuarios pueden comprar y vender energía eléctrica entre sí directamente a través de la plataforma. Por ejemplo, un productor de energía solar puede vender el exceso de electricidad que genera a un consumidor cercano, o un consumidor con exceso de energía almacenada en sus dispositivos de almacenamiento de energía (como baterías) puede vender esa energía a otro usuario que la necesite.
4. Pago y liquidación: Las transacciones se realizan mediante el uso de criptomonedas o tokens específicos de la plataforma, que se transfieren de forma segura a través de la blockchain (web3). Los contratos inteligentes pueden automatizar el proceso de pago y liquidación, asegurando que las transacciones se realicen de manera confiable y sin la necesidad de intermediarios.
5. Seguimiento y gestión: La plataforma proporciona herramientas para que los usuarios puedan realizar un seguimiento de su consumo y producción de energía, así como para gestionar sus transacciones y saldos de criptomonedas.

En resumen, un mercado descentralizado de energía basado en blockchain (web3) aprovecha la tecnología blockchain (web3) y los contratos inteligentes para permitir transacciones directas y seguras de energía eléctrica entre usuarios, sin la necesidad de intermediarios tradicionales. Esto puede llevar a una mayor eficiencia, transparencia y autonomía en el sistema energético, así como a una mayor integración de fuentes de energía renovable y tecnologías de almacenamiento de energía.
Ojalá te haya gustado esta loca disertación y despierte en tí ideas para formar proyectos, grupos o clubes alrededor de tus pasiones!!! Vamos a Conversar!!!
Armando Rosales
Comentarios